El tipo de violencia dominante es el emocional y se da mayoritariamente en el aula y patio de los centros escolares.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgpMvvzITVHUNAophBgUm0C87Fm_mS3KTYRV_pTgDtuFFkyEluSbMspklBlxQXBPtQRNxheXliu-CF20X_jKYszaMuE9DZocb3Kt8QuxXIOJC-RyCH4OIhdmWVUF8QbE5FcaJrSumqqimE/s200/acoso2.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEguaPyAQqYySaC9PH5QyOyTTP8y4ieXMB5aLa051Ia5MON1m3et4qjyMPnZwt3CKWcuFYK9rC0njuuGXNBb2oKiqCbZkvspZN1_vcOQaBYmOjbtXKRumX9uOKgEHzoGJv1r3GCbd5q6OXU/s200/acoso1.jpg)
El acoso escolar es una especie de tortura, metódica y sistemática, en la que el agresor sume a la víctima, a menudo con el silencio, la indiferencia o la complicidad de otros compañeros.
Hay que diferenciar entre actitudes que realizan los jóvenes entre sí e insultarse, ponerse apodos o empujarse y el matonismo o acoso escolar (bullying). Este tipo de comportamiento no siempre constituye acoso escolar.
El matonismo tiene algunas características únicas:
- Existe una diferencia de poder entre la persona que acosa, y la persona que es víctima del acoso.
- Existe la intención de causar angustia o dolor.
- El comportamiento se manifiesta en reiteradas oportunidades.
- Verbal: insultos, burlas, humillación, amenazas, entre otras.
- Físico: golpes, patadas
- Social: ignorar, excluir, hacer gestos inapropiados
- Psicológicos: chismes, mensajes en redes sociales, uso inapropiado de celulares con cámara fotográfica, dañar objetos personales.
No hay comentarios:
Publicar un comentario